“Queremos acabar con la incertidumbre en el servicio de taxi”

Un taxi más moderno, más transparente y accesible a los usuarios. Ese es el objetivo planteado por la Dirección de Transportes del Gobierno de Canarias y para el que ha planteado una serie de medidas a los representantes sectoriales del archipiélago. La primera, y para la que ya han alcanzado un acuerdo con el sector tras el visto bueno previo de los representantes, es la implantación de una tarifa única para todas las islas.
María Fernández, directora general de Transportes y Movilidad de Canarias, en esta entrevista concedida a La Gaceta del Taxi, desvela cómo se ha logrado este importante acuerdo, qué pasos van a seguir ahora y cuál es el fin a medio plazo de este tipo de medidas. Además, aprovechamos la entrevista con la directora para tratar asuntos tan importantes para el sector como el problema del eurotaxi o la crisis que sufren los taxistas con el precio de los seguros.
Gaceta del Taxi.- El Gobierno de Canarias y las asociaciones del taxi han llegado a un acuerdo para impulsar una tarifa única para todo el archipiélago. ¿Cómo se ha concretado esta iniciativa?
María Fernández. – El acuerdo forma parte de una serie de medidas en las que llevamos trabajando un tiempo que van encaminadas hacia la modernización del taxi, para hacerlo más competitivo, más accesible, y para acercarlo a la ciudadanía. Queremos darles más seguridad, transparencia y conocimiento a los usuarios. Con este acuerdo lo que hemos conseguido con los representantes del taxi es avanzar hacia la unificación tarifaria en todo el archipiélago, y ahora nos queda un largo camino. Tenemos que impulsar modificaciones normativas, reglamentarias, y llevar esta medida a las mesas donde están representados los ayuntamientos, los cabildos y las administraciones competentes en la materia. Una vez hecho eso, debemos hacer un estudio de impacto socioeconómico para poner valor a esa tarifa y conseguir ese equilibrio entre que la profesión sea rentable para el profesional y, por otro lado, que no haya una subida excesiva o imposible de asumir por los usuarios.
G.T.- ¿Ha sido muy difícil llegar a un consenso o desde el taxi demandaban esto?
M.F.- Ha sido complicado, eso no lo podemos negar, porque al final es cierto que hay determinadas cuestiones, reticencias o caminos que hacían muy difícil la unificación de todo el sector. En un archipiélago como el nuestro, donde la prestación de servicio es muy diferente entre municipios, el hecho de hablar de una única tarifa daba un poco de miedo en un primer momento. Finalmente se ha logrado, después de varias reuniones, de plantear sobre la mesa distintas opciones, y también de hablar de futuro, porque no debemos olvidar que ésta es solo una de las muchas medidas que nos gustaría ir poniendo en marcha. Cuando vieron el conjunto de lo que queríamos hacer, y se dieron cuenta que esto era un pequeño paso para otras medidas que queremos incorporar en el futuro, percibieron que lo debían discutir y finalmente pudieron llegar a un consenso. Una vez que lo alcanzaron, desde esta Dirección empezamos a caminar.
G.T.- Habla de la primera de muchas medidas. La siguiente podría ser, por ejemplo, implantar zonas de prestación del servicio de taxi que abarquen islas en su conjunto. ¿Es uno de los objetivos a medio plazo de esta medida?
M.F.- Efectivamente. El archipiélago es muy distinto y las necesidades de una isla no tienen nada que ver con la otra, pero hemos encontrado este camino del medio que también es útil para esas islas que quieran caminar hacia esas zonas de prestación conjunta, o esa área sensible declarada en toda la isla, y aquellas que por sus circunstancias no lo quieran. Era como una especie de solución para las islas que quisieran y que no entorpecía para las que no querían. Fue un trabajo largo, sobre la mesa hubo muchas opciones previas a esta opción última de la tarifa única.
La forma en la que vamos a ponerla en marcha no la hace obligatoria, no se impone, sino que se hace voluntaria. Los ayuntamientos tienen su libre competencia de poder hacer sus estudios e imponer su propia tarifa 1, pero sí que aporta el equilibrio perfecto para aquellos que quieran sumarse se puedan sumar y no perjudique a los que no.
G.T.- La llegada o desembarco de plataformas que operan con VTCs incentiva que desde el sector quieran ofrecer a los ciudadanos herramientas nuevas como el conocimiento del precio previo al servicio y demás demandas de los ciudadanos.
M.F.- Así es, además, hay islas, que no municipios, que están trabajando en aplicaciones informáticas, y todo eso facilita muchísimo que quienes quieran dar un paso a frente en lo que respecta a la implantación tecnológica en el sector, lo puedan hacer.
Con una tarifa unificada se puede calcular de forma más fácil lo que cuesta una ruta, se puede ofrecer información al usuario, que hoy en día está más que demostrado que le reporta más clientes al sector. Hoy en día somos usuarios que queremos estar super informados. Muchas veces el no tener información impide que tomemos determinadas decisiones o que excluyamos al taxi en esas decisiones de movilidad. En muchas ocasiones los ciudadanos se llevarían una sorpresa al saber que, a lo mejor, en vez de una ruta en coche privado, les habría salido más rentable ir y volver en taxi, pero como no tienen conocimiento y seguridad de lo que puede costar una ruta ni siquiera se lo plantean como una opción. Todo este tipo de cuestiones se solventarían con una tarifa única en todo el archipiélago./TAMBIÉN ES NOTICIA