Sobre el eurotaxi en Madrid

“Sin control no hay garantías de buen servicio”

Actualmente, la flota de eurotaxis de Madrid representa apenas entre un 2,4 y un 3,33 % de todos los taxis del Área de Prestación Conjunta. Una cifra por debajo del 5 % que exige la ley, si bien hace seis años, en 2019, se consiguió superar el mínimo legal, con un 5,25 %, gracias, entre otras cuestiones, a los cambios normativos aplicados para promover el cambio al taxi accesible desde el sector.

Sin embargo, las nuevas condiciones para los vehículos taxi en cuanto al distintivo del vehículo, que también afectaban al eurotaxi, y la exención del día de libranza para el taxi eléctrico, una excepción que antes solo tenían los taxis adaptados, no solo frenaron su crecimiento, sino que ha supuesto un lastre para la accesibilidad en el sector.

Esta drástica reducción del servicio tiene un impacto real en la población que requiere del taxi para su día a día porque no tiene otra alternativa de transporte. Solo en la Comunidad de Madrid, viven más de 220.000 personas con discapacidad física y muchas veces no encuentran transporte – especialmente durante periodos críticos como Navidad o desplazamientos a eventos familiares.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido priorizar las licencias para eurotaxi en la última modificación de la Ordenanza municipal. Javier Font, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid, nos comenta que esta medida es positiva, si bien ellos van más allá y piden licencias exclusivas a perpetuidad destinadas al taxi accesible.

Gaceta del Taxi. - El Ayuntamiento de Madrid ya ha presentado el anteproyecto de la que será la nueva Ordenanza del Taxi que incluye varias novedades que afectan directamente al eurotaxi. Antes de entrar en ellas, ¿qué opinión le merece a FAMMA este nuevo marco normativo?

Javier Font. - Son buenas medidas, pero todavía quedan flecos que pueden mejorar aún más el servicio. Nosotros abogamos por que haya licencias exclusivas de eurotaxi de por vida. Esto conllevará que no estemos al albur del político de turno o dependamos de la buena voluntad de los taxistas.

Creemos que esta sería una medida que podría resolverlo todo, más allá de que la gestión de los servicios es mejorable en cuanto a que los ayuntamientos no tienen ninguna herramienta para pedir información a las emisoras, no saben cuántos servicios de eurotaxi hacen, por qué no se puede reservar con 24 horas de antelación, cuando este colectivo necesita de esa organización anticipada.

Son cuestiones que están directamente relacionadas con el nacimiento de este servicio que surge precisamente como un servicio social. Ya sabemos que se trata de un negocio, que todo el mundo tiene que ganar, pero el servicio de eurotaxi debería ser sostenible por sí mismo.

Javier Font, presidente de FAMMA
Javier Font, presidente de FAMMA

Consideramos que esto es algo que se puede conseguir con las medidas que esperamos que se pongan en marcha, muchas de ellas requeridas por nuestra asociación y que esperamos ver concretadas en el texto definitivo.

G.T.- De todas las medidas que solicitan, ¿cuáles esperan encontrar en la nueva Ordenanza?  

J.F.- Hemos pedido la creación de licencias de eurotaxi específicas y exclusivas de por vida, la capacidad para reservar con 24 horas de antelación, que haya un control de los servicios de emisoras y que los vehículos de combustión tuvieran etiqueta C. Estas serían las principales medidas con las que creemos que el servicio de eurotaxi volvería a recuperarse.

Los servicios de eurotaxi son servicios que deben priorizar las demandas de las personas con movilidad reducida, independientemente de que tengamos o no carnet de discapacidad. Y también deben dar servicios al resto de la población. Pero la clave está en que hay que controlar, porque, aunque es mínima, existe picaresca entre las licencias que tienen la excepcionalidad de trabajar todos los días de la semana. Si existe esta excepción, es necesario un control que garantice que, efectivamente, esos eurotaxis priorizan los servicios a personas con movilidad reducida.

También hemos pedido que, para que no hubiera una controversia con los vehículos eléctricos, desapareciera precisamente esa misma excepcionalidad en los vehículos eléctricos porque estamos convencidos de que es lo que ha propiciado esta desaparición del eurotaxi en estos últimos años.

G.T.- Desde FAMMA han señalado a las administraciones públicas como responsables de la situación del eurotaxi. ¿Cómo ha sido la respuesta desde el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid?

J.F.- Tengo que decir que el Ayuntamiento de Madrid ha tenido muy buena voluntad con nosotros y estamos muy agradecidos. Por el contrario, la Comunidad de Madrid está pensando más en a quien no molestar para agradar a todo el mundo y eso es algo que no se puede hacer ya que no se puede contentar a todo el mundo, hay que gobernar.

No puede ser que las radioemisoras no tengan ninguna regulación ni ningún tipo de control. Estamos hablando de un servicio público al que se le aplican excepcionalidades de trabajo condicionadas a un servicio que no está siendo controlado. Ya existe una sentencia del Tribunal Superior de Justicia que señala que las comunidades autónomas son las únicas con competencias para regular las emisoras de taxi. El Director General de Transportes y Movilidad, Luis Miguel Torres, se comprometió conmigo a que en septiembre estaría lista la regulación de las emisoras. Veremos a ver.

G.T.- En otras ciudades existen las ayudas a los usuarios, el famoso bonotaxi. ¿Es una herramienta que se plantean rescatar aquí?

J.F.- La Comunidad de Madrid nos comentó que efectivamente está trabajando en estas ayudas al servicio. Pero nosotros no queremos la ayuda al usuario, queremos que la ayuda vaya directamente al taxista, aunque esto requiere un control tecnológico de servicios realizados.

Sin embargo, de momento son solo promesas, y la Comunidad de Madrid está prometiendo muchas cosas aunque creo que, sinceramente, está intentando alargarlo en el tiempo para que queden como cuestiones pendientes de cara a una posible nueva legislatura.  Estamos muy molestos con esta actitud, ya que no nos parece la forma más correcta de tratarnos y lo vemos muy oportunista. Somos ciudadanos con nuestros derechos y no podemos esperar cuatro años cuando el problema lo tenemos ahora. Y sí, la Comunidad nos ha comunicado su intención de destinar una partida presupuestaria de 600.000 euros, lo que correspondería a un euro por viaje, lo cual es un poco absurdo o bien una tomadura de pelo.

Por su parte el Ayuntamiento de Madrid también está trabajando en diferentes opciones de ayudas, como las destinadas a la transformación, aunque está siendo un tema bastante complejo. Pero, como decía, nosotros sí queremos que existan también este tipo de ayudas destinadas al taxista, porque lo que queremos es que el eurotaxi sea sostenible, porque si no va a ser muy difícil revertir la situación.

Un servicio rentable

G.T.- ¿Cree que el eurotaxi es un servicio rentable para el profesional?

J.F.- Como no hay licencias específicas de por vida, estamos al criterio del político de turno a la hora de establecer o no ayudas para este servicio. Pero sí creo que es un servicio bastante rentable porque, aunque es más caro y su mantenimiento también es más elevado cuando en 2018 hubo un bajón tremendo de la cifra de eurotaxis, por debajo de las 100 unidades, no hizo falta ninguna subvención para incentivar a los profesionales. Con la posibilidad de ampliar un día más de trabajo, la demanda por el eurotaxi fue altísima. De hecho, existía un cupo y queríamos que se abriera para que más interesados pudieran optar al eurotaxi, aunque finalmente no se hizo.

G.T.- Para aquellos taxistas que nos lean, me gustaría que usted les explicara por qué el del taxi es un servicio tan necesario en su día a día.

J.F.- La necesidad de tener taxis adaptados está en que el resto de medios de locomoción no están bien adaptados. Además, aunque estén bien, la ciudad tampoco es totalmente accesible, por lo que nos encontramos con múltiples barreras. Ante esta situación, el transporte puerta a puerta que ofrece el taxi es lo mejor para nosotros. Sobre todo, para personas dependientes, que no pueden moverse en transportes colectivos que por cuestiones patológicas conllevan una dificultad añadida.

Es un servicio que no podemos dejar que desaparezca, porque nos facilita la movilidad a cualquier parte de nuestra comunidad y animo a los taxistas a que opten por este servicio. Porque se amortiza y es un servicio rentable, no solo porque además puedan llevar a más personas, hacer servicios al aeropuerto gracias a una mayor capacidad, que ayuda en su rentabilidad, pero creo que es una situación que ha de cubrir la propia administración en primer lugar y la creación de las licencias exclusivas de por vida solucionarían esta situación.

G.T.- En varios momentos ha hablado de la necesidad de controlar el servicio de eurotaxi. ¿Y la VTC accesible, está en la misma situación?

J.F.- Nosotros creemos que si no hay regulación, no hay control, y sin control no hay garantías de buen servicio. En el caso de los vehículos de alquiler con conductor apelamos a la Comunidad de Madrid para que regulara este servicio ya que nos parecía injusto que no tuviera dicha regulación. No obstante, a pesar de ello, existe un descontrol tremendo, ya que no hay registro de VTCs accesibles cuando, según la normativa, 1 de cada 5 de una flota de 100 debería estar adaptado.

Tampoco hay control de las plataformas. No sabemos nada y esto provoca que cuando un pasajero PMR coge un vehículo adaptado paga más a la misma hora que el mismo recorrido un vehículo no adaptado. Y no hay control ninguno porque no existe ninguna persecución por parte de la CAM.

El Gobierno regional no está haciendo su trabajo tampoco en este sentido. Tiene un papel determinante y debe actuar también con respecto a las VTCs porque, si no lo hace, le terminará afectando al taxista. Aquí todos tienen su papel.

G.T.- En los últimos años ha habido momentos en los que ha habido menos entendimiento con el sector del taxi, ¿cómo se encuentran a día de hoy estas relaciones?

J.F.- Tanto nosotros desde FAMMA como el propio sector queremos lo mismo, queremos que el servicio se recupere, queremos que las ayudas vayan al taxista, y creo que eso ha ayudado a mejorar la relación con el sector, de hecho nos hemos reunido con la Federación profesional del Taxi de Madrid y hemos visto que tenemos puntos en común, hay otros en los que discrepamos, pero hay un entendimiento. Todos queremos que el eurotaxi vuelva a ser lo que era.