La vuelta a la rutina aumenta los servicios vía app

Desde lo alto de la cuesta de enero vemos asomarse ya las citas carnavaleras que alegrarán el mes más corto del año en diferentes puntos de la geografía española. Atrás dejamos un mes complicado en el que la vuelta a la rutina, los excesos navideños y la subida de precios en prácticamente todos los servicios fijados por la administración nos hacen pisar el freno, reducir nuestros gastos y optar por planes más caseros.

Esto supone, para un sector tan sensible a los cambios de consumo como es el taxi, un descenso importante en su cuenta de ingresos, que creció de forma exponencial durante los meses de noviembre y diciembre, marcados por las compras navideñas, el ocio propio de estas fechas, y el turismo en general. A menos carreras en las calles, muchos profesionales se vuelcan más en los servicios telemáticos. 

Según la plataforma de Uber, que actualmente opera con taxis en diferentes ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, los ingresos de los taxistas que trabajan con la plataforma se han visto incrementados un 17% en enero con respecto al periodo previo a las Navidades.

Además, explican, enero ha sido el mes con el mayor número de taxistas conectados a la app en España. Solo en las primeras semanas del año se ha observado un incremento del 21% en viajes de taxistas en la app en comparación con las semanas previas.

Los diversos incentivos que ofrece la app, que pueden ascender por encima de los 400 euros mensuales, el acceso a la demanda internacional y a los usuarios recurrentes de la aplicación, como son el sector joven y también el corporativo, son algunos de los aspectos que la plataforma de movilidad destaca como posibles alicientes a la hora de conectarse más horas a las aplicaciones. 

No hay que olvidar que en nuestro país más del 45% de los españoles utiliza este tipo de apps de movilidad a diario, incluidas las de taxi, el triple que el conjunto de los europeos. Y que el 95% de los españoles las emplean cuando viajan fuera de su ciudad, en un porcentaje similar a la media de los europeos, de acuerdo con los datos del estudio “Los europeos y las apps de movilidad”, elaborado por el RACC y el Observatorio Europeo de Movilidad de la FIA.