Madrid, al borde del colapso: así afectaría la llegada de 8.500 nuevas VTC
El estudio sobre los impactos de la posible multiplicación de los vehículos de transporte con conductor (VTC) en Madrid, presentado la semana pasada, revela las consecuencias críticas para la gestión del tráfico y la movilidad urbana que podría suponer la incorporación de más de 8.500 nuevas autorizaciones a la flota existente. Esta cifra equivaldría a un incremento de aproximadamente el 96%. Estas VTC, hay que recordar, están pendientes de resolución judicial.
El informe, elaborado por Colin Buchanan Consultores por encargo de la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi), empleó técnicas avanzadas de microsimulación de tráfico en entornos clave de la red viaria madrileña, como la Plaza de Legazpi y el Paseo de Recoletos. Las conclusiones señalan que la red ya opera bajo una saturación estructural y que la expansión de VTC podría derivar en un “riesgo de colapso circulatorio”.
El análisis se centró en un primer escenario de máxima congestión, modelando el impacto que tendría un incremento del 96% en los vehículos-kilómetro (veh-km) recorridos por la flota VTC. Para ello, se utilizó el software especializado Aimsun.Next, con el objetivo de cuantificar el riesgo potencial máximo para la ciudad y aportar una base técnica que justifique la limitación de la flota. El estudio subraya que Madrid ya presenta una red sobrecargada, con elevados índices de congestión y atascos persistentes tanto en vías de alta capacidad como en la red local.
Los resultados obtenidos en el Paseo de Recoletos —un corredor principal de alto flujo— fueron especialmente preocupantes. La simulación, realizada durante la hora punta vespertina, que coincide con el momento de mayor actividad de los VTC, proyectó un aumento del 11% en el tráfico total del eje. Este volumen adicional, en un corredor que ya trabaja al límite de su estabilidad, hizo que la relación entre intensidad y capacidad superase el rango de saturación. En términos operativos, ello se tradujo en un deterioro significativo de la fluidez, con un incremento del 9,05% en las demoras y una reducción del 9,5% en la velocidad promedio, situando la circulación entre 10 y 20 km/h y comprometiendo gravemente la eficiencia del tramo.
En la Plaza de Legazpi, un nodo estructurante de alta complejidad e interacción modal crítica, el impacto también fue severo, incluso al simularse durante la hora punta matutina, cuando la presencia de VTC es menor. La simulación mostró que, pese a que la infraestructura ya presenta accesos en sobresaturación —con índices elevados en la relación intensidad/capacidad—, el aumento de la flota VTC incrementaría aún más la intensidad del tráfico y reduciría la eficiencia global de la red. Los resultados proyectaron un aumento del 21,33% en la demora media por vehículo y una reducción del 3,45% en la velocidad media de circulación, lo que convertiría cada trayecto en un desplazamiento más lento y menos predecible para todos los usuarios.
El incremento de la congestión y de las demoras es, según el estudio, una consecuencia directa de la ineficiencia operativa intrínseca del modelo VTC en un entorno ya saturado. Los datos de aforo en Recoletos muestran que el 26% de los vehículos circulantes corresponden a taxis o VTC. Dado que la nueva demanda de VTC procede fundamentalmente del transporte público —y no sustituye al vehículo privado—, la incorporación de miles de nuevos VTC en circulación no tendría compensación alguna y afectaría negativamente al transporte público, generando un aumento neto de la densidad de vehículos.
En conclusión, los hallazgos de la microsimulación confirman que la expansión de la flota VTC en la magnitud prevista —unas 8.500 autorizaciones adicionales— es técnicamente insostenible. Este incremento de la intensidad circulatoria y la congestión resultante contravienen los principios de la movilidad urbana sostenible y los objetivos del Plan Madrid 360. Según el estudio, dicho impacto deteriora la fluidez y la calidad de la movilidad urbana en su conjunto, poniendo en riesgo la gestión eficiente del tráfico y el cumplimiento de los objetivos de interés general./TAMBIÉN ES NOTICIA

