“No está habiendo ningún interés por parte del Gobierno municipal de controlar las VTC”

En vísperas de que el Pleno del Ayuntamiento de Madrid apruebe de forma definitiva la modificación de la Ordenanza del Taxi, desde Más Madrid han criticado la tardanza del Gobierno municipal en adaptar la norma. Esther Gómez, concejala de la formación, atiende a La Gaceta del Taxi para valorar un texto que, a su juicio, se queda "corto" en la regulación de los eurotaxis y alerta de que la recuperación de la obligatoriedad de la ESO para acceder al taxi puede convertirse en una barrera para sectores vulnerables.

Esther Gómez, concejala de Más Madrid.
Esther Gómez, concejala de Más Madrid. Imagen: David Arenal

Gaceta del Taxi. - En el próximo Pleno del Ayuntamiento de Madrid está previsto que quede aprobada definitivamente la modificación de la Ordenanza del Taxi en la capital. Una vez conocido el texto, y presentadas sus alegaciones, ¿qué valoración hacen del mismo y que han echado en falta?

Esther Gómez. – En primer lugar, es importante recordar que esta modificación de la Ordenanza va tarde, ya que al fin y al cabo lo que se está haciendo es adaptar el texto municipal al Reglamento regional que aprobó la Comunidad de Madrid en diciembre de 2023. En ese momento, la Comunidad de Madrid dio seis meses para adaptar la Ordenanza municipal, es decir, debía haber sido aprobada a mediados de 2024. Como siempre este Gobierno va haciendo las cosas tarde y a regañadientes.

En cuanto al texto en sí, valoramos algunas modificaciones que plantean como positivas, pero a nuestro juicio se queda corto en lo que es el objetivo principal de fomentar, regular y controlar mucho mejor los eurotaxis y conseguir que se cumpla el 5% de porcentaje mínimo que debe haber de taxis adaptados. Ese volumen de eurotaxis no se cumplen en absoluto y las medidas enfocadas a mejorar eso, bienvenidas sean, pero consideramos que se han quedado cortos. En otras ciudades se ponen muchos más incentivos y, sobre todo, mucho más control a la hora de que los servicios adaptado se lleven a cabo. Si, es cierto que los vehículos eurotaxis también pueden prestar servicios no adaptados, pero esos vehículos no hay que olvidar que están pensados para atender a personas con movilidad reducida. El hecho de que no se llegue a ese porcentaje del 5% genera un problema de movilidad muy importante, y así nos lo trasladan las asociaciones que defienden los derechos de estas personas con movilidad reducida, que tienen grandes problemas para acceder al servicio público del taxi.

Esther Gómez, concejala de Más Madrid, atendiendo a La Gaceta del Taxi
Esther Gómez, concejala de Más Madrid, atendiendo a La Gaceta del Taxi. Imagen: David Arenal

G.T.- ¿Qué medidas consideran que se deberían de haber implantado?

E.G.- A nuestro juicio está bien que se plantee un número mínimo de viajes que se tienen que hacer para personas adaptadas. Sin embargo y con el objetivo de aumentar la flota, una de las alegaciones que hemos presentado, y lo hemos hecho haciéndonos eco de una parte del sector, es que, si un titular tiene ya tres licencias y quiere sumar una carta, esta licencia deba ser adaptada. Esta alegación fue rechazada en la comisión, pero esperemos que de aquí a que se presente el texto en el Pleno sea finalmente incluida. En definitiva, si vemos un avance, pero se trata de un avance tímido y que deja muy desatendido a un sector muy importante de la población como es el de las personas con movilidad reducida.

“El avance con los eurotaxis es muy tímido y deja aún muy desatendidas a las personas PMR”

G.T.- A lo largo de estos últimos años, si parece haber quedado demostrado que la subvención a la adaptación de los coches o a la compra de esos eurotaxis no ha terminado por impulsar a los taxistas a decantarse por un eurotaxi. Hacen falta otro tipo de incentivos.

E.G.- Ayudar a la compra con subvenciones está bien, pero debe haber un control de que efectivamente se llevan a cabo servicios de eurotaxi. Ahí radica también la clave del asunto. Hablando en números redondos, de unas 15.800 licencias de taxi, unas 350 son eurotaxis. Y de esas 350, unas 220 o 230 están controladas a través de emisoras tradicionales del sector. Sin embargo, luego tenemos unas 120 que trabajan para otras plataformas y que nadie sabe qué pasa con esos servicios y nadie las controla. Puedes poner subvenciones, pero si no controlas que la norma se aplique en cuanto al volumen de servicios adaptados que se tienen que ofrecer, no vale para nada. En Madrid falta control y no se obliga a la realización de los servicios dentro de lo que la norma indica y eso es una equivocación.

G.T.- Existe una parte del sector que nos transmite que la pérdida del volumen de eurotaxis podría estar achacada al hecho de que en los últimos años se ha beneficiado con la exención del día de libranza obligatoria a los coches eléctricos. Indica esta parte del colectivo que eso ha hecho a los taxistas decantarse por el coche eléctrico en detrimento del eurotaxi.

E.G.- Lo único que indica la Comunidad de Madrid en su norma es que los únicos que están exentos de las libranzas son los eurotaxis, sin embargo, el Ayuntamiento hace unos años decidió aplicar esa exención de libranza a los coches eléctricos. El coche eléctrico hoy en día para un taxista le sale mucho más rentable que un eurotaxi. El eurotaxi debe tener ventajas exclusivas para incrementar su flota. Por eso sí que consideramos que es algo positivo volver a recuperar las libranzas obligatorias para los coches eléctricos. Debe haber la misma norma para todos excepto para los eurotaxis que tienen que tener unas condiciones distintas para incentivar que se aumente el número y se llegue al 5% que sea obligatorio.

Imagen: David Arenal

G.T.-Aun así, parece ser que en la Ordenanza hay una disposición transitoria en la que se habla de 10 años de disfrute de las ventajas. Es decir, quien comprase un taxi eléctrico justo antes de la aprobación de la Ordenanza, podrá trabajar los siete días de la semana durante una década.

E.G.- Eso es otro problema. Si dices que a los eléctricos no le aplicas la exención del día de libranza, pero pones esa disposición, estás generando un inconveniente porque cuántos eléctricos no se habrán adquirido por ejemplo desde que se aprobó el Reglamento de la Comunidad de Madrid a finales de 2023 hasta ahora. Es un agujero en el que se ha introducido mucho coche eléctrico, y con esto lo único que estás haciendo es poner trabas al cumplimiento fundamental de la Ordenanza: la ampliación de eurotaxis.

G.T.- Otro tema que ha despertado polémica en el sector es el tema del retorno de la obligatoriedad de la ESO para quienes quieren acceder al taxi. Hay una parte del sector que está en contra de esta obligatoriedad, sobre todo pensando en gente más mayor con problemas de acceso laboral y para la gente extranjera, pero hay otra parte del sector que defiende que se trata de una educación obligatoria. ¿En qué punto se encuentran desde Más Madrid?

E.G.- Somos consciente de que hay una polémica que está servida con este asunto. En su momento se quitó la ESO para conseguir que haya más conductores y ahora se vuelve a recuperar. Desde Más Madrid, y entendiendo todos los argumentos que mantienen que la ESO tiene que ser como un mínimo de conocimiento que tiene que tener la persona, sostenemos que es una dificultad añadida a sectores vulnerables de la población que ven en el taxi una posibilidad de empleabilidad frente a otros sectores en los que ya lo han intentado y les es más complicado y les estamos cerrando esa posibilidad. Somos de la opinión de que la ESO no debería ser un requisito obligatorio, sobre todo para facilitar que los sectores vulnerables que puedan acceder. Hablamos de sectores como personas mayores sin formación que puedan salir al mercado laboral, o también colectivos migrantes de personas que no han tenido la oportunidad de formarse puedan acceder al trabajo. Entendemos, eso sí, que siempre tiene que primar la calidad del cliente.

"Es una barbaridad lo que esta pasando con la movilidad de la ciudad de Madrid"

G.T.- Los taxistas pasan muchas horas en las calles y en Madrid se están viviendo ahora semanas complicadas a nivel de tráfico. ¿Cómo lo están viviendo ustedes?

E.G.- Borja Carabante está teniendo la capacidad de poner de acuerdo a todo el mundo y de que se quejen tanto propios como extraños. ¿Cómo se puede hacer las cosas tan mal para que todo el mundo se queje? Se queja el que coge autobús, Metro o taxi. Se queja el que coge el coche privado. Es una barbaridad lo que esta pasando con la movilidad de la ciudad de Madrid. Todo esto es fruto de que no se ha pensado desde un punto de vista técnico cómo coordinar las obras que se están realizando y cómo planificarlas en el tiempo. Aquí solo se ha considerado el rédito político, se ha considerado que hay que llegar a 2027 con todas las obras hechas y ha dado exactamente igual si por el camino se cargan movilidad de la ciudad y se perjudica a tanta gente. Muchas veces anuncian la gratuidad de la EMT, pero ¿para qué? Para no llegar a tiempo a ningún lado. Si estás metido en un atasco de manera continuada, ¿cómo vas a fomentar que la gente lo use? No es sostenible. Es una falta de planificación entre la Comunidad y el Ayuntamiento que está perjudicando a los madrileños y madrileñas que están viviendo en una ratonera continua.

G.T.- En medio de este caos, por mandato judicial, han aterrizado o están pendientes de aterrizar, casi un millar de nuevas VTC. La proporción entre taxis y VTC cada vez es más próxima, ¿qué opinión tienen al respecto del número de VTC?

E.G.- Es una barbaridad. La propia Comunidad de Madrid en 2023 llegó a la conclusión de que no hacían falta ni más licencias de Taxi ni más autorizaciones VTC. Es una barbaridad que no tengan ninguna regulación, que mientras el taxi tenga su Ordenanza, las VTC disfrutan de un libre albedrío. Es una barbaridad las condiciones en las que tienen a sus conductores, en muchas ocasiones trabajando más de 12 horas diarias, y están incurriendo en una competencia desleal que le hacen a un servicio público como es el taxi.

G.T.- Da la sensación de que juegan el mismo partido, pero con distintas normas. Hace años se inició el proyecto de una Ordenanza para las VTC, pero nunca prosperó.

E.G.- Se guardó en un cajón y además el actual Gobierno municipal alardea de ello. Durante el gobierno de Manuela Carmena, al cual tuve el orgullo de pertenecer, se empezó la redacción de una Ordenanza para las VTC. La ordenanza estaba casi lista para empezar el proceso de información pública. Luego llegó el actual gobierno, con Borja Carabante al mando de la movilidad, y lo guardó en un cajón. Tanto fue el descaro que me lo reconoció, y me explicó que no lo iban a sacar de ese cajón. Nos sorprendió mucho que además alardease de no regular ni poner normas a un servicio que está haciendo esa competencia sobre el taxi. Esa es la política del actual PP, la del todo vale, la de la ley de la selva, y la de permitir que las VTC actúen como quieran.

G.T.- Por último, y relacionado con esa convivencia que deben tener taxis y VTC en la ciudad de Madrid, desde el sector del taxi llevan meses denunciando que se invade el carril bus-taxi por parte de estos vehículos, aunque también de coches privados.

E.G.- Tenemos constancia de muchas denuncias, de VTC que ya no es que solo circulen, sino que paran para subir y bajar viajeros. ¿Qué está haciendo al respecto el Ayuntamiento? Las respuestas del Consistorio ante esto son vergonzosas, y es vergonzoso ver la cantidad de denuncias presentadas en comparación con las tramitadas. No está habiendo ningún interés por parte del Gobierno municipal de controlar las VTC y eso lo está sufriendo el sector del taxi.