El servicio conjunto de taxi ya cubre casi el 80% de las licencias

Taxi de Palma. Imagen: Govern Balear
Taxi de Palma. Imagen: Govern Balear

El servicio conjunto de taxi en la bahía de Palma y la Serra de Tramuntana ya está plenamente operativo en ocho municipios de Mallorca, tras la incorporación este pasado viernes de Llucmajor y Deià al régimen especial. Con esta ampliación, más de 1.530 licencias de taxi, equivalentes al 77% del total de la isla, quedan integradas en este modelo de prestación coordinada que da cobertura a localidades que representan cerca del 60% de la población mallorquina.

Este régimen, impulsado por el Govern balear, se aplica en Palma, Calvià, Llucmajor, Esporles, Valldemossa, Deià, Puigpunyent y Bunyola, una vez que todos los ayuntamientos han aprobado los acuerdos en pleno y publicado las resoluciones correspondientes. La resolución del conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, publicada el jueves en el BOIB, oficializó la entrada en vigor de Llucmajor y Deià.

Funcionamiento del acuerdo

El sistema, que estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2025, permite a los taxis con licencia en cualquiera de los municipios adheridos recoger viajeros en las paradas autorizadas de todos los demás municipios participantes, siempre que no haya vehículos locales disponibles o exista más demanda que taxis en espera. Además, se contempla la posibilidad de prestar servicio “a mano alzada” en zonas concretas, como el centro histórico de Palma o puntos turísticos de Calvià (Illetes, Magaluf o Peguera).

Una de las principales novedades es que el acuerdo se aplica las 24 horas del día y con una tarifa única para toda Mallorca, aprobada a finales de junio. Esta tarifa fija el precio por kilómetro laborable en 1,20 euros, la bajada de bandera en 2,50 euros y el suplemento de aeropuerto o puerto en 4,65 euros.

Objetivos y beneficios

El modelo busca principalmente evitar los trayectos en vacío, una situación frecuente cuando un taxi realizaba un servicio en otro municipio y debía regresar sin pasajeros a su localidad de origen. De esta forma, se pretende mejorar la eficiencia del sector, incrementar la oferta disponible para los usuarios y facilitar la movilidad intermunicipal.

El acuerdo prevé que este régimen vuelva a aplicarse también en la temporada alta de 2026, entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, consolidando así un esquema que cuenta con el respaldo de ayuntamientos y asociaciones de taxi./TAMBIÉN ES NOTICIA