La obligatoriedad de la ESO para acceder al taxi divide al sector

La modificación de la Ordenanza del Taxi de Madrid sigue avanzando hacia su presentación en el Pleno del Ayuntamiento, paso previo a su aprobación definitiva. Entre los cambios contemplados en el anteproyecto —como la creación de licencias de eurotaxi o el retorno del día de libranza obligatorio para taxis eléctricos— hay un punto que ha abierto un nuevo punto de división de opiniones en el sector.
Se trata de la recuperación del requisito formativo para acceder a la profesión, es decir, la obligatoriedad de estar en posesión del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente. Este requisito, que había sido suprimido en la modificación de 2021, vuelve ahora a ponerse sobre la mesa.
El texto del anteproyecto también plantea que los aspirantes deberán acreditar un conocimiento detallado del municipio, sus alrededores y sus principales puntos de interés. Además, se limitará el número de intentos para aprobar el examen de acceso al permiso municipal de conductor, exigiéndose un mínimo de 30 días de espera a partir del segundo suspenso.
La medida ha sido bien recibida por la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), que valora positivamente la reintroducción de este requisito como una forma de reforzar la calidad del servicio ofrecido a los ciudadanos.
AGATM y AMT: “El taxi es un refugio, no una barrera”
No obstante, otras organizaciones no comparten esa visión. Para la Asociación Gremial del Taxi de Madrid (AGATM), volver a exigir el título de la ESO supone “un retroceso en toda regla”. Así lo manifiesta su presidente, Alberto De la Fuente, quien critica el carácter “arbitrario” de la medida. A su juicio, esta decisión tiene un doble impacto negativo: por un lado, complica el acceso a la profesión para personas extranjeras, ya que en muchos países la homologación de títulos académicos no es sencilla; por otro, limita las oportunidades laborales para personas mayores, especialmente mujeres, que encuentran en el taxi un refugio en el último tramo de su vida laboral.
“No ha habido ni una sola queja durante estos años en los que el requisito no estuvo vigente”, recuerda De la Fuente. Desde Gremial Madrid defienden el actual modelo de examen y están abiertos a que se endurezca o que se exijan niveles mínimos en el dominio del idioma. Pero insisten: el nivel de exigencia actual es suficiente para garantizar un buen servicio.
Una postura similar mantienen en la Asociación Madrileña del Taxi (AMT). Su vicepresidente, Román García Polvorinos, defiende que el taxi debe seguir siendo un sector inclusivo. “Es una oportunidad para personas que no tuvieron ocasión de obtener el título de la ESO, pero que hoy pueden desempeñar este trabajo con solvencia”, subraya. Además, insiste en las dificultades que enfrentan muchos inmigrantes para homologar sus estudios, lo que, a su entender, añade una capa más de exclusión.
Así las cosas, el sector se encuentra dividido. Mientras unos defienden la exigencia del título como garantía de profesionalidad; otros lo ven como una barrera innecesaria que pone en riesgo la función social del taxi. Lo que sí parece generar consenso es una demanda dirigida a la administración: si se exige la ESO a los taxistas, también debería exigirse a los conductores de vehículos de alquiler con conductor (VTC). La igualdad de condiciones, claman, debe aplicarse en ambas direcciones./TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS GRATIS EN NUESTRO SERVICIO DE WHATSAPP: HAZ CLICK AQUÍ