Guerra de cifras en torno al taxi de Madrid
Diez días después de que se conocieran las conclusiones de un informe que señalaba que un incremento de flota de vehículos de alquiler con conductor no reducirá el uso del coche privado y colapsará Madrid aún más, hemos conocido un nuevo estudio que determina que hay una escasez superior a los 12.000 vehículos “en ciertas horas pico”.
El estudio, publicado en la revista especializada Transport Policy y elaborado por el Centro de Investigación del Transporte, el Hellenic Institute of Transport y la University of Western Macedonia, asegura que en Madrid sí faltan vehículos taxis y VTC “para cubrir plenamente las necesidades de movilidad de los ciudadanos, especialmente durante los periodos de máxima demanda”.
De acuerdo con los datos ofrecidos por el estudio “Optimización del tamaño de la flota para servicios de taxi y vehículos de alquiler con conductor (VTC) bajo demanda: aplicación al caso de Madrid”, en octubre de 2024, la capital contaba con una flota combinada de 24.510 vehículos dedicados al transporte de pasajeros. Esta cifra se desglosa en 15.639 licencias de taxi y 8.871 licencias de VTC, o 1,76 taxis por cada licencia VTC.
No obstante, en su comparación con otras ciudades europeas, Madrid, con 7,3 vehículos por cada 1.000 habitantes, se encuentra en el extremo inferior del espectro, muy lejos de Londres (11,7), París (23,8) o Dublín (30,8). Con estos datos, y analizando también el concepto de "demanda no satisfecha" o "demanda latente", el estudio asegura que el 46% de la demanda de taxis y VTCs en Madrid no llega a ser atendida. Esto significa que casi la mitad de los intentos de solicitar un vehículo fracasan por falta de disponibilidad.
En lugar de mantener topes de licencias estáticos, los hallazgos del estudio sugieren la necesidad de un marco regulatorio más flexible y adaptativo, como las autorizaciones temporales para operar en horas punta o los permisos para conductores a tiempo parcial. El estudio también sugiere que estas medidas podrían complementarse con herramientas como la tarificación dinámica o los recargos por congestión para incentivar la oferta en los momentos y lugares de mayor necesidad, gestionando al mismo tiempo los riesgos de congestión.
Esta cifra promedio oculta variaciones significativas a lo largo de la semana, lo que evidencia patrones de escasez muy concretos. De esta manera, los lunes, martes y miércoles, la demanda no satisfecha es del 30%. El porcentaje sube los jueves y viernes, cuando aumenta considerablemente hasta el 45% mientras que el pico más alto se alcanza los sábados y domingos, llegando al 60%.
Los resultados indican que un aumento en el número de vehículos por hora de alrededor del 25–30% mejoraría sustancialmente la cobertura, elevando la cuota de demanda atendida al 87–89%. Para asegurar una cobertura casi completa, satisfaciendo entre el 93.5% y el 97.5% de la demanda total, se requeriría un aumento mayor, de alrededor del 50–75%.
Sin embargo, el último informe presentado el pasado 13 de noviembre contradecía precisamente esta conclusión. De hecho, basándose en el trabajo desarrollado durante meses, el informe aseguraba que la oferta actual combinada de taxi y VTC es suficiente para atender la demanda existente, subrayándose que la mayor demanda solo se produce en periodos punta, que representan “menos del 5% del tiempo operativo total”. TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS GRATIS EN NUESTRO SERVICIO DE WHATSAPP: HAZ CLICK AQUÍ