El taxi, clave para una movilidad accesible e inclusiva en Europa

Taxis 4 Smart Mobility es una alianza supranacional que reúne a organizaciones del taxi de varios países europeos, incluida España, con un objetivo común: hacer del taxi una pieza clave en el diseño de la movilidad del futuro. A través de tres pilares —sostenibilidad, digitalización y responsabilidad social—, esta coalición, nos explica su presidente Gregor Beiner, busca influir en las políticas comunitarias, proteger el modelo regulado del taxi y fomentar su adaptación a los nuevos desafíos del transporte urbano y rural.
Gaceta del Taxi.- ¿Qué es exactamente Taxis 4 Smart Mobility? ¿Cuáles son sus principales objetivos como organización supranacional?
Gregor Beiner.- Somos una coalición que reúne a once organizaciones de taxis con ideas afines, innovadoras y socialmente responsables, comprometidas con promover y dar forma a una movilidad sostenible e inteligente en toda Europa. La coalición incluye miembros de España, Francia, Alemania, Austria, Países Bajos, Luxemburgo, Dinamarca y Suiza.
Nuestros objetivos se centran en tres pilares clave: la sostenibilidad, apoyando la descarbonización del sector del transporte europeo mediante la electrificación de las flotas; la innovación digital, contribuyendo al desarrollo de sistemas de datos en movilidad que sean confiables y transparentes; y la responsabilidad social, defendiendo condiciones laborales justas para los conductores y una movilidad más socialmente responsable.
En última instancia, buscamos garantizar que la industria del taxi siga regulada por la legislación local y nacional, en línea con el principio de subsidiariedad, ya que las circunstancias en las que opera son específicas de cada contexto local, desde el pueblo más pequeño de Europa hasta sus principales metrópolis.

G.T.- ¿Por qué era necesaria esta coalición?
G.B.- En los últimos años, el sector del taxi ha estado abordando activamente desafíos sociales como el cambio climático, la preocupación por la asequibilidad en épocas de alta inflación y la creciente necesidad de una movilidad urbana sostenible, todo ello proporcionando al mismo tiempo a sus profesionales el apoyo y los recursos necesarios para mantener unos estándares de vida dignos.
La coalición se creó para enfrentar estos desafíos y contribuir a dar forma a un entorno regulatorio de rápida evolución a nivel de la UE en el ámbito del transporte y la movilidad urbana, que afecta directamente al sector del taxi.
A medida que el entorno regulatorio avanzaba y nuevos actores entraban en el mercado, el sector reconoció la importancia de tener una voz unida a nivel europeo, no solo para explicar los retos del sector, sino también para destacar las oportunidades e ideas únicas que puede ofrecer a los legisladores que trabajan en normas que afectan la vida diaria de los ciudadanos.
G.T.- El sector del taxi en Europa está lejos de ser homogéneo, ya que depende de normativas nacionales e incluso regionales. En este contexto, ¿cuáles son las cuestiones clave que unen a sus miembros?
G.B.-Aunque, como bien se señala, el sector del taxi varía considerablemente en Europa e incluso dentro de un mismo país, lo que une a las organizaciones de taxis bajo el paraguas de T4SM es su compromiso compartido con la construcción de un futuro más ecológico e inclusivo, así como los desafíos comunes que enfrentan para lograrlo.
Los tres pilares —sostenibilidad, digitalización y equidad social— son prioridades en las que nuestros miembros desean trabajar porque afectan directamente al futuro del sector. En este sentido, la coalición también desempeña un papel fundamental al permitir que los operadores de diferentes países se reúnan, intercambien ideas y buenas prácticas, y compartan lo que funciona y lo que no, de modo que las organizaciones puedan aprender unas de otras y replicar enfoques exitosos en sus contextos nacionales.
A la vanguardia en descarbonización
G.T.- Uno de sus objetivos es apoyar el desarrollo de políticas de movilidad sostenible tanto en zonas urbanas como rurales. En su opinión, ¿qué papel desempeña el sector del taxi para lograr este objetivo?
G.B.-El taxi desempeña un papel clave en el avance hacia una movilidad sostenible. Gracias a su amplia presencia y alto uso, los taxis están bien posicionados para apoyar la transición hacia sistemas de transporte más ecológicos e inclusivos. Nuestros miembros están a la vanguardia de la descarbonización del transporte urbano mediante la electrificación de sus flotas y la adopción de vehículos de cero emisiones (ZEV).
Sin embargo, esta transición no está exenta de obstáculos. Aunque el sector del taxi está dispuesto a descarbonizarse, debido a las condiciones específicas en las que opera (precios regulados, altos costes iniciales, obligaciones particulares, entre otros), esta transición debe ir acompañada de un apoyo específico por parte de las autoridades locales y nacionales.
En este sentido, los vehículos eléctricos de gran tamaño, adecuados para equipaje o personas con movilidad reducida, son escasos y costosos, lo que hace que comprarlos nuevos sea prácticamente la única opción, ya que los taxis de alto kilometraje tienen poco valor de reventa. Además, la infraestructura de carga es deficiente, especialmente en zonas rurales donde el taxi presta servicios esenciales. Por eso, desde T4SM pedimos a los legisladores que apoyen al sector mediante incentivos regulatorios y que reconozcan el papel que el taxi puede desempeñar, dejando al mismo tiempo que cada territorio decida cómo hacer mejor esta transición.
G.T.- ¿Cómo ha afectado la irrupción de plataformas multinacionales al sector del taxi? ¿Diría que las consecuencias han sido totalmente negativas o también hay aspectos positivos?
G.B.- La aparición de plataformas de transporte bajo demanda ha cambiado indudablemente el panorama de la movilidad, poniendo en evidencia las fracturas regulatorias en toda la UE. Esto ha supuesto importantes transformaciones para el sector del taxi, con Estados miembros adoptando un mosaico de normativas para abordar diferentes aspectos.
Los operadores en toda Europa han sufrido una competencia desleal, con pocas posibilidades de reacción, dadas las tarifas reguladas y las obligaciones que los conductores del taxi deben cumplir, pero que no afectan a estas plataformas. En la UE, los conductores han denunciado caídas del 20-30 % en sus ingresos y han organizado huelgas en grandes ciudades europeas, denunciando que las plataformas eluden normativas que ellos sí deben seguir.
No obstante, estas plataformas también han actuado como catalizadoras de modernización y sostenibilidad. La movilidad bajo demanda es ya una realidad e integra hoy el sistema de movilidad urbana. El sector está reconociendo este cambio y muchas compañías de taxi han lanzado sus propias aplicaciones, incorporado pagos sin efectivo y adoptado el uso de precios dinámicos. Algunas asociaciones nacionales incluso están colaborando con plataformas, lo que puede generar un mayor cumplimiento de las normativas locales por parte de estos servicios.
Un servicio esencial
G.T.- Su coalición también pone énfasis en la accesibilidad. Dado su conocimiento de modelos en distintos países, ¿qué soluciones creen que podrían ayudar a mejorar este servicio en España?
G.B.- La accesibilidad siempre ha sido una parte fundamental del sector del taxi, ya que forma parte del sistema público de transporte, garantizando la movilidad de todos, incluidos escolares, personas mayores y con necesidades especiales.
El sector siempre ha estado regulado a nivel local, lo que le permite adaptarse a las necesidades concretas de cada comunidad. T4SM considera que normativas demasiado complejas, establecidas en niveles superiores, pueden reducir la eficacia de los servicios de accesibilidad.
Dado que se espera que los grupos de edad avanzada aumenten un 25 % en la UE en los próximos 20 años, la necesidad de un transporte accesible y confiable es más urgente que nunca. En la coalición T4SM, varios miembros ya marcan el camino: en Países Bajos, el 75 % de los servicios de taxi se dedican al transporte asistencial; en Alemania, se realizan anualmente 38 millones de trayectos médicos en taxi; y en Francia, los miembros están invirtiendo en vehículos adaptados para sillas de ruedas y en servicios inclusivos para pacientes.
Estos ejemplos demuestran que los servicios de taxi accesibles son esenciales para la inclusión social. La mejor forma de protegerlos y ampliarlos es mediante apoyo local, inversión específica y el reconocimiento del taxi como parte integral del sistema público de transporte.
G.T.- Recientemente se ha incorporado una organización española a su coalición, que ya incluye miembros de Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos y Suiza. ¿Aspiran a tener representación de todos los países europeos?
G.B.- Nuestro nuevo miembro español, Eltaxi033, se une a un número creciente de organizaciones del taxi de toda Europa, junto con otra incorporación reciente: Colux de Luxemburgo. Animamos a otros operadores de taxi que compartan nuestro compromiso a ponerse en contacto con la Secretaría de T4SM escribiendo a [email protected]. Siempre estamos abiertos y deseando dar la bienvenida a nuevos miembros que quieran contribuir a dar forma al futuro de la movilidad inteligente en Europa. TAMBIÉN ES NOTICIA
PUEDES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS GRATIS EN NUESTRO SERVICIO DE WHATSAPP: HAZ CLICK AQUÍ