Convalidado el decreto que permitirá a los ayuntamientos poner límites a las VTC
La Asamblea Regional de Murcia ha convalidado este jueves el decreto-ley promovido por el Gobierno murciano para regular el transporte urbano e interurbano de los vehículos de transporte con conductor (VTC). La norma, que recibió un respaldo “prácticamente unánime”, permitirá a los ayuntamientos establecer restricciones a la actividad de los VTC en función de criterios como la sostenibilidad, la calidad del aire o la congestión viaria.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha destacado que el nuevo marco normativo “solventa el vacío legal” dejado por la legislación estatal, que limitaba a los VTC al transporte interurbano sin proporcionar una base legal clara para su funcionamiento en entornos urbanos. “Damos un paso adelante para garantizar que los servicios de VTC se presten con reglas claras, respetuosas con el medio ambiente y coherentes con la planificación urbana”, ha subrayado.
El decreto-ley fija una regulación básica para el transporte urbano de VTC, que deberá desarrollarse a través de ordenanzas municipales. Los consistorios dispondrán de un plazo de dos años para aprobar dichas ordenanzas, durante el cual no se concederán nuevas licencias interurbanas, aunque las ya existentes podrán seguir operando en el ámbito urbano dentro del municipio donde estén domiciliadas.
Entre las medidas destacadas, la norma establece que el precio final de los trayectos en situaciones de alta demanda no podrá duplicar el precio ordinario ofertado por la empresa operadora o intermediaria. Esta limitación busca evitar abusos a los usuarios y garantizar un servicio económicamente justo. “Es una medida de protección al usuario que refuerza la transparencia y el interés general”, afirmó García Montoro.
Respuesta a una demanda del taxi
En la entrevista concedida a La Gaceta del Taxi, el abogado Valentín Fernández, en representación de Radio Taxi Murcia, defendía la necesidad urgente de que los ayuntamientos pudieran regular la actividad urbana de las VTC para acabar con el “vacío legal” vigente. Según explicó, las VTC estaban operando sin control dentro de las ciudades, lo que generaba una competencia desleal frente al taxi, un servicio fuertemente regulado.
Además, el sector del taxi reclamaba la posibilidad de establecer licencias temporales durante eventos o periodos de alta demanda, sin aumentar el número de licencias fijas, ya que consideran que el volumen actual está ajustado a la población habitual. Esta fórmula permitiría ofrecer un servicio suficiente sin comprometer la viabilidad económica de los profesionales.
Fernández subrayó que el taxi no se opone a la competencia, pero sí exige reglas claras y equitativas para todos los operadores. Criticó la falta de límites para las plataformas de VTC y defendió que la nueva normativa autonómica en Murcia busca precisamente restablecer ese equilibrio, permitiendo a los municipios actuar con herramientas legales eficaces./TAMBIÉN ES NOTICIA