“No es un estudio serio y riguroso”
La publicación de un estudio que concluye que existe una escasez superior a 12.000 vehículos —entre taxis y VTC— para satisfacer la demanda de transporte ha generado una inmediata reacción en el sector del taxi. Este nuevo trabajo, publicado en la revista especializada Transport Policy y elaborado por el Centro de Investigación del Transporte, el Hellenic Institute of Transport y la University of Western Macedonia, contradice las conclusiones de un informe previo presentado el día 13 en Madrid, que advertía de que un incremento de la flota de vehículos de alquiler con conductor no reducirá el uso del coche privado y provocará el colapso de la capital.
“Esto, que ya esperábamos, es la consecuencia del estudio que presentamos el día 13 en Madrid”, afirma Julio Sanz, presidente de la Asociación Nacional del Taxi. Hay que explicar que el estudio sobre los impactos de la posible multiplicación de los vehículos de transporte con conductor (VTC) en Madrid revelaba las consecuencias críticas para la gestión del tráfico y la movilidad urbana que podría suponer la incorporación de más de 8.500 nuevas autorizaciones a la flota existente, lo que representaría un incremento cercano al 96%. Estas VTC, conviene recordar, están pendientes de resolución judicial.
El informe presentado el día 13 en el Círculo de Bellas Artes, elaborado por Colin Buchanan Consultores por encargo de la Asociación Nacional del Taxi (Antaxi), empleó entre otros métodos, técnicas avanzadas de microsimulación de tráfico en zonas clave de la red viaria madrileña, como la Plaza de Legazpi y el Paseo de Recoletos. Sus conclusiones apuntan a que la red ya funciona bajo una saturación estructural y que la expansión de las VTC podría derivar en un “riesgo de colapso circulatorio”.
“Siempre que presentamos algo, o hacemos una nota de prensa, desde las plataformas intentan neutralizarlo de alguna manera”, señala Sanz, quien advierte de que surgirán más movimientos para “neutralizar estas cosas”. De momento, según hemos podido saber, el estudio nuevo que habla de escasez de oferta tiene como destinatario la compañía Cabify.
“No es un estudio serio y riguroso, es más propaganda barata a golpe de talonario”, ha criticado Alberto Álvarez, portavoz de Taxi Project 2.0. “Este estudio parte de una premisa débil: habla de ‘demanda insatisfecha’ sin explicar cómo se mide ni con qué criterios. No hay transparencia metodológica, y eso lo convierte más en una herramienta de lobby que en un análisis serio”, añade.
Comparaciones “erróneas”
“Comparar Madrid con Londres o París sin tener en cuenta las enormes diferencias en transporte público, urbanismo o densidad es una manipulación de manual. Son cifras cogidas con pinzas para justificar conclusiones prescritas”, denuncia Álvarez, que insiste en que “asumir que más vehículos equivale a mejor servicio es un error básico: más coches pueden significar más congestión, más contaminación y peores condiciones para todos”.
Para el coordinador de Taxi Project 2.0, no estamos “ante un estudio técnico, sino ante un argumentario con forma de informe. Su objetivo no es mejorar la movilidad, sino abrir más mercado a costa de la lógica y los datos”./TAMBIÉN ES NOTICIA