El taxi se encamina hacia un futuro más limpio

 

Los combustibles limpios ganan posiciones

Fabricantes y empresas energéticas continúan aunando esfuerzos para encontrar combustibles más limpios de cara al futuro y trasladarlos al mundo real. Es el caso del sector del taxi, que siempre ha estado a la última en innovaciones tecnológicas, apostando junto con las administraciones públicas por la homologación e implantación progresiva de vehículos sostenibles. Opciones hay muchas para contrarrestar los efectos del cambio climático y el mundo de la automoción es clave para su desarrollo. El uso de combustibles más ecológicos o limpios, está cada vez más extendido en nuestro país. El Gas Natural Vehicular o Comprimido, el biodiesel o el Gas Licuado del Petróleo, también conocido como AutoGas, mezcla de butano y propano, son algunas de las alternativas existentes en el mercado.

80 puntos de venta a finales de 2010

En la actualidad, Repsol está desarrollando un proyecto de ámbito nacional que culminará con la implantación de 80 puntos de venta- actualmente disponen de 40 - a finales de 2010. Los últimos en abrirse al público han sido el de la estación de servicio de la Villa Olímpica de Barcelona, y la estación de servicio de  Barajas T2 en Madrid.

Además de cuidar el medio ambiente, el conductor obtiene un ahorro económico en torno al 20% en gasto de combustible, según explican desde Repsol. Además los coches disponen de una mayor autonomía, se reducen los costes de mantenimiento y por supuesto, tienen la tranquilidad de saber que están siendo respetuosos con el medio ambiente.

En España ya se comercializan de fábrica más de 17 modelos de coches, denominados bifuel, ya que también puede utilizar gasolina indistintamente a voluntad del conductor.

  

Se impone la tecnología híbrida en el taxi

El gran salto al futuro ha venido de la mano de la tecnología híbrida aplicada a la automoción. Importante ha sido, sin duda, la llegada de los motores híbridos a las calles españolas y especialmente al sector del taxi, comprometido desde los últimos años en ofrecer un servicio respetuoso con el medio ambiente.

Estos vehículos híbridos combinan una batería eléctrica con un motor de combustión interna que mueve un generador. En el caso de aquellos que combinan gasolina y electricidad, cuando el motor de combustión interna funciona, lo hace con su máxima eficiencia. Sus principales ventajas son el ahorro económico y la protección y mejora del medioambiente. Por debajo de los 60 km/h el vehículo circula gracias al motor eléctrico, por lo que en trayectos urbanos la contaminación es cero, lo cual supone una valiosa aportación para el servicio de taxi.

Ya son muchas las ciudades que, siguiendo el ejemplo de Madrid, Barcelona o Córdoba, que han comenzado a incorporar estos vehículos a sus flotas de taxis, apostando por los vehículos híbridos, como el Toyota Prius, del que se han matriculado como taxi más de 700 unidades desde su homologación en 2007.

"Ir por delante"

Este modelo, que apareció por primera vez en España en el año 2000 y acumula unas matriculaciones de 12.120 unidades, fue lanzado tres años antes en Japón. Ahora, después de haber vendido 2 millones de este modelo en todo el mundo, el fabricante nipón cree que los Prius de todo el mundo han contribuido a reducir las emisiones de CO2, generando alrededor de 11 millones de toneladas menos de CO2 en comparación con los vehículos de gasolina de la misma categoría y tamaño y con prestaciones de conducción similares.

Toyota Prius, es el primer vehículo híbrido gasolina-eléctrico producido en serie del mundo. Haciendo honor a su nombre, que en latín significa "ir por delante", el Toyota Prius cuenta con  cuatro  modos  de  conducción  seleccionables  y  un  equipamiento  tan  avanzado  e innovador como el sistema de ventilación con energía solar.