Efectos de la subida del IVA

A partir del 1 de julio entra en vigor la subida del IVA, tanto en el tipo general, que sube dos puntos, pasando del 16 al 18%, con el de tipo reducido, que pasa del 7 al 8%. En el servicio de taxi, es éste último el que se aplica, por lo que sería normal pensar que a partir del mes de julio las tarifas aumentarían.
Sin embargo, esto no es así. En muchas ciudades las asociaciones han considerado que si bien a la larga les beneficiaría el aumento de tarifas, los costes del cambio, unos 40€ en Madrid, no compensa a unos profesionales que han visto como las recaudaciones han bajado considerablemente. Por esa razón, tanto la Federación Profesional del Taxi como la Asociación Gremial de Madrid solicitaron al Ayuntamiento de la capital que se mantuvieran las tarifas, asumiendo los taxistas el aumento del IVA y no repercutiendo la subida a los clientes.
De esta manera, del precio final fijado el componente IVA se incrementará pero para que el precio final siga siendo el mismo el servicio prestado tendrá un importe menor. Es decir, es el propio taxista el que asume la subida ya que no se traslada "vía precio", al destinatario final del servicio.
Pese a la gestión hecha por las asociaciones, no todos se muestran conformes. José Movilla, presidente de la Sociedad Cooperativa del Taxi, instaladora oficial de taxímetros, ha manifestado que adaptar la subida del IVA al 8% supone "2 euros diarios de media por coche que, multiplicados por 22 días al mes son 44 euros". Siguiendo estos cálculos, "por 6 meses, son 264 euros por coche" que multiplicado por el número de licencias existentes en Madrid y APC, 15.700, arroja una cifra de más de 4 millones de euros que el sector "deja de percibir".
A pesar de ello, para el presidente de SCAT, es más importante la pérdida "de imagen" por no entregar recibos o entregarlos con el 7% por error, que la pérdida material, aunque aclara que esos más de cuatro millones de euros "vendrían muy bien para mejorar la imagen y para luchar contra el intrusismo"
Sobre el tema de los recibos, el Ayuntamiento de Madrid estableció que "los titulares de licencia que utilicen impresoras que expidan el ticket con indicación expresa del tipo IVA al 7% tendrán, de forma excepcional, desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de ese año, la obligación de entregar un recibo oficial (talonario) en sustitución del ticket expedido por la impresora".
Recuperar nichos de mercado
En Barcelona también se mantienen las tarifas, que son las mismas que en 2009 y desde el Insitut Metropolitá del Taxi se recomienda que en los recibos que faciliten a los clientes, en los que el importe siempre incluye este impuesto, no se especifique qué tipo es. La subida de tarifas se hará en diciembre, de cara al próximo año.
El taxi valenciano tampoco repercutirá la subida del IVA en sus clientes, tal y como comunicó Unión de Asociaciones de Auto Taxis de la Comunitat, que engloba al 80% de los 4.665 vehículos que prestan este servicio. Los profesionales asumen así "el perjuicio económico para beneficiar a nuestros clientes".
En declaraciones a los medios locales, su presidente, Antonio Haro, aseguraba que la intención era mantener la estructura de precios actual "hasta que se publiquen la siguientes tarifas", lo que sucederá en enero de 2011. Con esta medida además, esperan recuperar aquellos nichos de mercado que han perdido en cuestión de un par de años, incentivar el uso del taxi y mantener la clientela.
Pérdida de poder adquisitivo
Al igual que en Valencia, tampoco se suben las tarifas en Cartagena, Murcia, donde los trabajadores del gremio han decidido asumir el aumento del IVA, del mismo modo que asumen la subida de otros gastos como es el del gasoil. El presidente de Radio Taxi Cartagena, en declaraciones a medios locales aseguraba que con esta medida se pretende mantener a su clientela sin que note la subida del IVA, "aunque el sector pierda poder adquisitivo".
Esta misma línea es la que ha seguido el sector gaditano donde la Asociación Gaditana de Radio Taxi presentó una propuesta al Ayuntamiento por la que asumían el incremento del IVA y mantenían, al igual que en los casos anteriores, las tarifas intactas. Desde la Asociación se insiste en que es un "gran esfuerzo" de los taxistas pero consideran que es una decisión necesaria para evitar la pérdida de clientes que se está sufriendo desde el comienzo de la crisis y que según sus datos ascienden a casi el 50%. Para su presidente, José Manuel González, "sería más contraproducente subir los precios ahora que adecuar las tarifas al aumento de los pagos, a los que vamos a tener que enfrentarnos nosotros".
Pocas excepciones con subida
Mientras en el resto de ciudades los taxistas apuestan por asumir el IVA, en Bilbao se anunció una subida de 3 céntimos. Con los nuevo precios, la carrera mínima pasa de costar 3,64 euros a 3,67, un incremento que también afecta al kilometraje y al tiempo de espera. Esta decisión, tomada por el Ayuntamiento, repercutirá no sólo en los clientes, sino también en los profesionales que tendrán que desembolsar 80 euros para ajustar el taxímetro a la nueva tarificación.
Vigo también sube sus tarifas por "la actual situación de crisis económica", su incidencia en el sector del transporte y "el incremento en los costes de explotación" que han sufrido.
Puede leer más en nuestra edición impresa