Tráfico ve fallos en las cifras de siniestralidad
La actual directora de Tráfico, María Seguí, cree que las estadísticas oficiales que revelan el número de muertos reales en las carreteras españolas pueden arrojar fallos, siendo la cifra de fallecidos más elevada de la que hasta ahora se reconoce.
María Seguí cree que las estadísticas definitivas de siniestralidad están usando factores correctores, lo que significa que no hay un seguimiento real de las personas que fallecen en el mes posterior al que ocurre el siniestro porque el sistema de medición se basa en estimaciones. Sucede lo mismo con los fallecidos en ciudad.
Los datos que se obtienen de las actuales estadísticas de definitivas de siniestralidad, que incluyen muertes a 30 días y en ciudad, no son “buenos”, pues se obtienen de distintas fuentes, como ayuntamientos y hospitales, y no se consigue hacer un seguimiento real, algo que “sí se hace en otros países de Europa”.
A falta de cifras reales, la DGT calcula el número de fallecidos a 30 días mediante un coeficiente corrector que arroja una estimación. En el caso del número de muertos en zona urbana suelen pasar hasta un año antes de que la DGT recaba toda la información. Es entonces cuando se realiza el balance anual con los datos de carretera y ciudad. El último que se hizo público fue el de 2010, presentando una diferencia de 748 entre el anuario de la DGT y las cifras que se fueron presentando con anterioridad.
Para mejorar este sistema, Seguí propone “mejorar” el método de análisis de los datos que se elaboren a partir de ahora. Esto se conseguiría, añade, contando con una colaboración mayor entre diferentes instituciones y no “recontando las cifras” existentes.
Pere Navarro replica a Seguí
El ex director de la DGT considera desafortunadas las declaraciones de Seguí: “poner en duda los datos de los muertos por accidente de tráfico es una falta de consideración a todos los funcionarios que los recogen, comprueban y certifican”.
Además, recuerda Navarro, en España “seguimos la metodología de la OCDE que es la aceptada internacionalmente. No obstante, aclara que “es verdad que aquí el dato de los muertos a 30 días lo tienen solamente los hospitales que dependen de las CCAA, nosotros no hemos podido conseguirlo aunarlos en ocho años, ojalá ahora lo consigan”.