Addoor Sticky
ENTREVISTA: Luis Miguel Torres, Dir.Gral Transportes de la Comunidad de Madrid (PARTE 1)

“La decisión del TSJM nos ha pillado por sorpresa”

Luis MIguel Torres, dir.Gral Transportes de la CAM

Un importante revuelo envolvía la sede de la Dirección General de Transportes de la Comunidad de Madrid durante la primera mañana del mes de abril. Los recursos que había “ganado” Cabify para que les autoricen miles de VTC en la capital habían sorprendido a todos, al menos por el momento procesal de su publicación, y eso exigía una respuesta rápida por parte de la administración.

En medio de ese clima de tensión, donde las palabras “VTC”, “autorización” o “recurso” resonaban por los pasillos del órgano administrativo, Luis Miguel Torres, director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, atendió a La Gaceta del Taxi. Lo hizo apenas un día después de que el Gobierno regional presentase los primeros recursos contra estos autos del Tribunal Superior de Justicia que amenazan con romper el equilibrio del transporte de viajeros, un equilibrio por el que, en palabras del propio Torres, va a pelear la comunidad autónoma madrileña.

Gaceta del Taxi.- A lo largo de la última semana del mes de marzo conocimos los primeros autos relativos a los procedimientos iniciados por la compañía Cabify para que les autoricen miles de VTC en Madrid. ¿Cómo ha encajado la Comunidad de Madrid el contenido de los mismos?

Luis Miguel Torres.- Una vez analizados los autos, hemos presentado un recurso de reposición. Estábamos casi obligados a presentarlo porque si posteriormente decidiésemos presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, era imprescindible haber presentado antes dicho recurso de reposición. Debo reconocer que no lo esperábamos. Pensamos, y siempre con el máximo respeto a la sentencias o autos que nos lleguen desde los tribunales, que en este punto del procedimiento no se estaba resolviendo sobre el fondo de la cuestión. Estos autos comunicados por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tratan sobre la resolución del incidente de ejecución, por lo que entendemos que no era el momento procesal de la resolución, ya fuese en una u otra dirección. Desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid no defendemos a un sector u otro, defendemos a los madrileños en base a criterios técnicos que nos ofrecen nuestros equipos.

“No esperábamos esta decisión, y menos en este momento”

G.T.- ¿Qué les transmiten actualmente dichos equipos?

L.M.T.- En estos momentos el criterio de nuestros profesionales se basa en un estudio que versa sobre el equilibrio de la oferta y la demanda. Un estudio que, además, tiene un plus de objetividad porque es anterior a las primeras sentencias que dicta el Tribunal Supremo sobre este asunto. Por lo tanto, no está hecho ad hoc para justificar una postura. Además, ese estudio lo hicimos en base a datos que no eran nuestros, sino que habíamos tomado los datos del registro nacional de VTC y los datos que publica el Ayuntamiento de Madrid en su página web.

No obstante, hemos querido encargar a un externo un nuevo estudio para darle otro plus de objetividad y a ver qué se desprende del mismo. La sensación que tenemos en estos momentos es de bastante equilibrio entre oferta y demanda en la Comunidad de Madrid. Reconocemos que hay momentos de tensión, pero vinculados a grandes eventos y en fechas muy concretas. Se han implementado, no obstante, medidas para reforzar los incrementos puntuales de la demanda y, además, hay que tener en cuenta que el hecho de tener más autorizaciones no debe significar que se puedan cubrir esos momentos de alta demanda. Entre otras cosas, porque a la VTC no se les puede obligar a trabajar en un momento determinado, algo que sí se puede hacer con el taxi por su condición de servicio de interés público. Nuestra postura no ha cambiado. En caso de tener que ejecutar los autos recurridos tendremos que analizar las nuevas circunstancias y, siempre con criterios técnicos y empíricos, plantear nuevos escenarios.

G.T.-Tiene herramientas legislativas la Comunidad de Madrid para frenar o contener, en su caso, ese aluvión de VTC.

L.M.T.- Debemos tener claro es que el actual modelo es el más equilibrado y está respaldado por estudios técnicos que lo refrendan. Además, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ya reguló en su Real Decreto Ley de junio de 2023 en una dirección similar, un Ministerio de un Gobierno que nada tiene que ver con el de la Comunidad de Madrid. Pero es que la propia comunidad de Madrid en abril de 2023 había regulado en su modificación de ley en la misma sintonía. Si nos vamos al resto de comunidades, todas están dirigiendo su regulación hacía una misma dirección. No creo que estemos tan equivocadas el resto de administraciones.

G.T.- Por eso sí que sorprende que en los autos sea en cierto modo taxativo el TSJM con respecto a no aplicar ese Real Decreto Ley de junio de 2023 del Gobierno al que hacía referencia.

L.M.T.- Eso también nos ha sorprendido porque las sentencias del Tribunal Supremo precisamente una de las cosas que decía es que no podía dar autorizaciones porque no sabía si cumplían los requisitos y que eso correspondía a la administración competente. Creo que tenía mucha razón en eso. Es decir, devolvió la cuestión a la administración para que analizase a fondo la normativa, y una vez tuviera toda la documentación, viese si tenía o no que conceder esas VTC. Eso es lo que hemos hecho, con rigor absoluto y en este punto quiero poner en valor el gran trabajo que ha hecho la dirección analizando 24.000 expedientes uno a uno. No es un trabajo menor. Lo hemos hecho con la mayor diligencia y rapidez posible para no perjudicar a nadie. A nadie la ha podido sorprender nuestra postura, la hemos mantenido siempre porque nuestra estrategia no responde a un capricho, responde a datos empíricos que nos aportan los equipos técnicos.

G.T.- No obstante, esta decisión judicial está creando reacciones en todas partes. La propia patronal de VTC, Unauto, ha alertado del peligro de conceder tantas autorizaciones a una sola compañía.

L.M.T.- Esto no hace más que reforzar el argumento de la Comunidad de Madrid. Ahora mismo existe un equilibrio y el riesgo de que se rompa ya se puso sobre la mesa en algunas de las sentencias del Supremo que hacían referencia al punto del Tratado de la Unión Europea que alerta de la posición predominante en aquellos que fijan precios respecto a terceros. Por lo tanto, en el fondo, la patronal de VTC no hace más que hacerse eco de lo que nosotros defendíamos que, a su vez, ya lo ponía sobre la mesa el propio Tribunal Supremo. Insisto en que nos ha pillado a todos por sorpresa en este momento porque no esperábamos esta resolución ahora. No obstante, seguiremos trabajando duro por defender el interés de los madrileños, y eso engloba a usuarios, trabajadores y empresas.

G.T.- Y tras este recurso, si hay que ir al Supremo, la administración regional parece decidida a acudir.

L.M.T.- Tenemos que estudiarlo. Sobra decir que nos lo estamos planteando como una de las alternativas y por eso se presenta el recurso de reposición. No se puede decir en estos momentos que sea una decisión firme, pero está ahí./TAMBIÉN ES NOTICIA