Addoor Sticky

El taxi en contra del borrador de la nueva ordenanza para Madrid

Las asociaciones del sector de Madrid han manifestado su desacuerdo con el borrador de la Ordenanza Municipal del Taxi que, tras cuatro años de negociaciones, continúa sin incluir una de las principales reivindicaciones del sector: la publicidad exterior. Para las organizaciones, no se contemplan "las demandas reales" del sector y aseguran que perjudica "claramente" los intereses de los usuarios. Además, amenazan con paros en caso de que el docum

 

Tras cuatro años de negociaciones, la Ordenanza Municipal continúa sin satisfacer las demandas de los profesionales del taxi. Las organizaciones del sector, tras el estudio del texto, han mostrado de forma rotunda su disconformidad con muchos de los puntos que se incluyen. La obligación a cambiar de coche cada seis meses, que los taxis adaptados puedan trabajar en su día de libranza o la imposibilidad de llevar publicidad exterior, son los aspecto más polémicos.

Para las asociaciones, no se han contemplado las demandas "reales" del sector y además, "perjudica claramente los intereses de los usuarios". Por esta razón, han pedido al Ayuntamiento "que elabore una norma consensuada que recoja las aspiraciones y necesidades del sector" e insisten en que continuarán defendiendo "las pretensiones reales de un colectivo que aglutina a más de 20.000 profesionales dentro del Área de Prestación Conjunta, negándose a aceptar cualquier imposición no negociada". 

Para José Luis Funes, presidente de la Asociación Gremial, el texto enviado por el Ayuntamiento "no ha reflejado las demandas del sector". Considera que si el tiempo de amortización del vehículo disminuye, el profesional terminará adquiriendo unos vehículos "de inferior calidad". Una situación que repercutirá "fundamentalmente" en la imagen del sector y disminuyendo la calidad del servicio. Una opinión que comparten el resto de asociaciones en mayor o menos medida.

Según nos explicaba Mariano Sánchez, presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid no se puede plantear que a los vehículos se les reduzca la vida a 6 años, y consideran que esto es hacer "un mal uso" de los recursos. "Si se reduce el tiempo de duración de los vehículos", explica, "muchos de los titulares de licencia que tendrán que renovar su coche antes de tiempo adquirirán vehículos de menor calidad repercutiendo directamente en la calidad del servicio al cliente". Por esta razón, esperan que finalmente, tras las nuevas alegaciones, se mantenga como hasta ahora, teniendo una vida útil de 10 años.

"El problema no es de años"

En esta misma línea se ha pronunciado Francisco Esteban, presidente de Agetaxi, para quien los vehículos deberían continuar utilizándose hasta los 9 años y a partir del quinto, pasar la revista obligatoria. "El problema no es de años", asegura Esteban. Cree además que el Ayuntamiento debería limitarse a controlar la "imagen, comodidad y presentación" del taxi. "La seguridad es competencia de la ITV", asegura.

Publicidad, diferencias insalvables

Otro punto importante recogido en la ordenanza y que pone a todas las asociaciones de acuerdo y en contra de la decisión del Ayuntamiento es la prohibición a exhibir publicidad exterior. Tal y como recuerda el presidente de Gremial, estamos antes "una vieja reivindicación" de sus asociados y de todo el sector. Además, insiste en que el Reglamento Autonómico "lo permite" y que el sector ya ha llevado campañas anteriormente, por lo que considera que no reflejarlo "es un recorte de derechos inadmisible".

Para Sánchez, presidente de FPT Madrid, en la ordenanza no se recoge "un proyecto definido de lo que va a ser el taxi de los próximos años" y critica la posición del Ayuntamiento con respecto a la publicidad exterior. En su opinión, Madrid se encuentra en una posición de desventaja frente a otras ciudades, recuerda que en prácticamente todo el país los taxis pueden llevar este tipo de publicidades, y cree que el consistorio no piensa en el beneficio que supondría para los profesionales acceder a unos ingresos extras en estos momentos de crisis.

Una demanda que también recuerda Francisco Esteban, presidente de Agetaxi. Para él estamos ante "una nueva injusticia del Ayuntamiento". Aunque está a favor de ciertas limitaciones, "como los anuncios de alcohol o tabaco", no entiende qué diferencia hay entre un taxi y un quiosco de prensa, "siendo los dos concesiones administrativas" e insiste en que deberían tener "la oportunidad" de poder llevar la publicidad que ellos quieran. Añade, además, que desde Agetaxi, de manera conjunta con con UGT-Uniatramc, así como en solitario, se han manifestado en repetidas ocasiones porque consideran que "la publicidad es un derecho, no una cuestión económica".

En esta misma línea se pronuncian desde AEMT, que consideran que se está obligando al sector a perder "unos ingresos atípicos" a los que no tendría por qué renunciar. Al igual que Agetaxi, entienden que se fijen unas normas para que la imagen "no se vea perjudicada" pero insisten en que tendrían que poder llevarla igual que la llevan otros.

Trato "discriminatorio"

Otro de los artículos polémicos y que ha encendido los ánimos del sector es el relativo a los horarios de trabajo. Según se puede leer en el borrador, se podrá autorizar a los titulares de las licencias referidas a estos vehículos a prestar servicio a usuarios con movilidad reducida en los días en que les corresponda descanso obligatorio siempre que el servicio se contrate a través de radioemisora. Un servicio claramente "discriminatorio", según nos explicaba Esteban.

Sobre esta cuestión, el presidente de Federación nos trasladó que no eran partidarios de que los vehículos adaptados tengan un sistema de libranza distinto. Para Sánchez no está incentivándose la compra de vehículos adaptados y recuerda que en 2012 deberán ser el 5% de la flota. Es más, la mitad de las peticiones en este sentido "quedan fuera de la convocatoria". Al igual que el resto de representantes del sector, no están de acuerdo y creen que deberían establecerse las medidas oportunas para su adquisición, como son las subvenciones, exenciones fiscales, o cualquier otra medida que incentive su compra.  

Gallardón confía

en llegar a un acuerdo

Ante el descontento generalizado que ha supuesto el borrador de la nueva ordenanza de Madrid, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado que "hay una mesa abierta" donde se negocia dicha ordenanza y ha mostrado su convencimiento "de que se podrá llegar a un acuerdo con las asociaciones". El tema más polémico, sin duda, ha sido la negativa por parte del Ayuntamiento, a autorizar la publicidad exterior en los vehículos.

Más información en nuestra edición impresa